Estos son los representantes de Chile en la FIL de Guadalajara

por · Noviembre de 2012

Estos son los representantes de Chile en la FIL de Guadalajara

Publicidad

Mañana comienza la Feria internacional del libro de Guadalajara, México, donde este año Chile es el país invitado. Estos son los narradores, cronistas, ensayistas, críticos, académicos, periodistas, editores, dramaturgos, poetas y otras yerbas, que expondrán —en representación de la literatura chilena— en ese país.

En este sitio se pueden consultar los horarios y sitios para visitar en la Feria internacional del libro de Guadalajara.

APP para cargas móviles “Gabriela Mistral”
Magdalena Krebs
La obra de la multifacética Gabriela Mistral encuentra a partir de hoy un nuevo soporte de salida al mundo. Esta vez se trata de una aplicación para plataformas iOS (Iphone y Ipad) que congrega material del legado de nuestra premio Nobel seleccionado por un comité curatorial de especialistas. Esta aplicación es una nueva alternativa de acceso al valioso archivo mistraliano resguardado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, que se suma a la ya existente Sala Virtual Gabriela Mistral.

Conversando sobre Roberto Bolaño
Rodrigo Pinto / Roberto Brodsky / Alejandra Costamagna / Ignacio Echevarría
«Yo tengo un tipo de sangre que sólo tienen los que han escrito Los detectives salvajes», dijo alguna vez Roberto Bolaño. Esta conversación será un homenaje al gran escritor chileno fallecido el 2003 en Barcelona, España. Casi diez años después de su deceso, sus novelas y relatos se han erigido como referencias ineludibles de la literatura escrita en castellano de las últimas décadas. La conversación girará en torno a su obra, biografía, sentido del humor y el fuerte vínculo que generó con México, país donde vivió entre 1968 y 1977 y que dejó una huella indeleble tanto en su narrativa como en sus poemas.

Conversación con Diamela Eltit
Julio Ortega / Diamela Eltit
«Diamela Eltit es la escritora más importante de la lengua, y la más crítica del español complaciente», escribió Julio Ortega sobre una de las principales narradoras chilenas de las últimas décadas. El crítico alude a la característica fundamental de la obra de Eltit: el uso de la lengua y la palabra escrita como dispositivo contra el poder y las instituciones oficiales. Este diálogo recorrerá los inicios de Eltit como artista de vanguardia en el contexto de la dictadura de Pinochet y su posterior desarrollo como escritora y académica.

¿Qué hay de nuevo en la literatura infantil?
Esteban Cabezas / Sara Bertrand / María José Ferrada
En los últimos años, en Chile, la literatura infantil ha experimentado un auge sin precedentes en la historia editorial del país. El hecho de que venda más del doble que la narrativa para adultos ha hecho que cada vez más escritores se lancen a escribir para un público joven. En esta mesa, tres de los escritores más importantes de la nueva camada de narradores infantiles chilenos debaten sobre los principios del género. ¿Quiénes son los autores que están renovando la literatura infantil en Chile? ¿Sobre qué escriben?

Cómic y novela gráfica
Gonzalo Martínez / Francisco Ortega / Gabriel Rodríguez
La narrativa grafica es la unión entre dos mundos, el de la novela y el de la ilustración, pero sobre todo es una forma de contar historias acercándose a lectores de todas las edades e intereses. En Chile ha tenido un fuerte impulso en los últimos años: las novelas gráficas compiten a la par con las novelas tradicionales y distintos grupos se han lanzado al rescate del patrimonio nacional del cómic (el país fue “potencia” latinoamericana en la producción de historietas hasta el golpe de Estado de 1973). En torno a estos temas dialogarán los dibujantes Gabriel Rodríguez, premiado artista de la serie Locke & Key, publicada en Estados Unidos, Gonzalo Martínez, ilustrador de varias novelas gráficas, y el escritor y guionista Francisco Ortega, autor del bestseller gráfico 1899: Cuando los tiempos chocan.

Libro electrónico: qué, cómo, dónde y por qué
Pedra Huerta / Adán Griego / Javier Sepúlveda
Discusión sobre el libro electrónico: la edición digital, sus diferentes formatos, su distribución y su comercialización. El objetivo es entregar a los profesionales del libro un conocimiento sobre las tendencias, oportunidades y desafíos que presenta el libro electrónico en español. Una conversación abierta sobre el efecto de la globalización en la lectura y el cruce de dos formatos: papel y digital.

Editoriales cartoneras: Chile y México en cartón
Ximena Ramos / Tanya Nuñez / Nayeli Sánchez / Dany Hurpin / Sergio Fong / César F. Saragoza / Paloma Celis
Las editoriales cartoneras se han convertido en todo un fenómeno editorial. Luego de que naciera la primera, el año 2003 en Buenos Aires, se han expandido por el mundo entero, en especial en países latinoamericanos como Chile y México. Este último país agrupa el mayor número de ellas. Estas singulares editoriales se caracterizan por el uso de materiales reciclados para la fabricación del libro —de ahí el nombre— y la manera artesanal de producción, pero sobre todo porque el libro es considerado como un objeto único, que alcanza en muchas ocasiones un alto valor artístico. Sobre la historia, el desarrollo y los desafíos de estas editoriales tratará esta mesa.

Dramaturgos chilenos: la nueva generación
Alejandra Costamagna / Luis Barrales / Guillermo Calderón / Manuela Infante
¿Qué está diciendo el teatro hoy? ¿Qué lugar ocupa la palabra en la dramaturgia chilena contemporánea? Si en algo coinciden Luis Barrales, Guillermo Calderón y Manuela Infante, voceros involuntarios de las nuevas tendencias teatrales de Chile, es en asumir la palabra de una manera distinta (no siempre contrapuesta, pero sí distinta) a la de sus antecesores. Estos tres autores ponen en entredicho el concepto de dramaturgia tradicional y trabajan con un ojo en el texto y otro en la representación. En esta mesa se analizará las miradas, los enfoques y el pulso de tres creadores fundamentales de la escena teatral chilena.

Entre la novela y la casi-novela
Jorge Edwards / Christopher Domínguez
De los muchos géneros literarios en que ha incursionado Edwards en más de 50 años de trayectoria, ha destacado especialmente en aquellos territorios que Christopher Domínguez ha llamado “la casi-novela”, como la crónica novelada y el ensayo. De hecho, Persona non grata, su crónica sobre la Cuba de Fidel, se instala en la hibridez entre la novela y lo que se ha llamado “no ficción”. En esta ocasión, el crítico mexicano conversará con el destacado escritor chileno, Premio Nacional de Literatura 1994 y Premio Cervantes 1999.

El escritor maldito: una mirada desde Latinoamérica
Héctor Soto / Alejandra Costamagna / Óscar Contardo
Los poetas franceses del siglo XIX legaron un arquetipo literario: el del escritor maldito, inadaptado, consumido por “los excesos del cuerpo y los tormentos del espíritu”. Los malditos suelen producir obras radicales, pero a un alto costo personal. ¿Debe un escritor ser maldito para ser un buen escritor? ¿Es posible separar la vida y la obra? ¿Cuál es la relación entre el malditismo y la literatura? Crítico y escritores latinoamericanos contrastarán sus opiniones sobre el tema.

Paisaje y literatura: la ciudad
Gonzalo Contreras / Juan Villoro / Rafael Gumucio
¿Cómo se aborda hoy el escenario arquetípico de la novela moderna: la gran ciudad? ¿Qué refugio, qué amenaza representa la ciudad para sus habitantes de hoy? ¿Ha alcanzado la gran urbe latinoamericana el estatus literario de escenario novelesco? ¿Necesita aún la novela de tal escenario? París, Londres, San Petersburgo o Nueva York han sido el marco urbano de novelas magistrales cuyos personajes parecen indisolublemente ligados al destino de dichas ciudades. ¿Ha recogido la narrativa latinoamericana actual el cambio constante, la transformación vertiginosa de la fisonomía de nuestras grandes ciudades? La locación donde el escritor dará vida a su historia es siempre un tema apasionante, en la medida que los problemas que plantea la ciudad moderna tocan y modifican la biografía del individuo. ¿Ha llegado la hora de darle a nuestra urbe latinoamericana, sea cual sea su rostro, un carácter literario? Tres importantes narradores latinoamericanos conversarán sobre estos aspectos y sobre el lugar que ha dado cada uno a la ciudad al momento de desplegar sus historias.

Literatura y frontera
Leonardo Sanhueza / Yuri Herrera / Marcelo Rioseco
La frontera alude a la línea que divide y delimita los territorios de un Estado. Pero las fronteras también son puntos de unión y suelen convertirse en zonas autónomas y mestizas desde el punto de vista cultural y comercial. México comparte una larga frontera con Estados Unidos y para Chile, durante siglos, la Frontera significó la zona donde se interrumpía el territorio español-chileno y comenzaba el territorio mapuche. Ambas fronteras han inspirado poemas, novelas, películas y canciones. Esta mesa invita a fijarse en lo que la frontera significa en términos culturales, sopesando los quiebres y las continuidades que generan los choques entre dos mundos. En esa línea, la mesa también invita a reflexionar sobre las fronteras de los géneros literarios. ¿Existen? ¿Valen la pena?

Del libro al cine, ¿qué se pierde?
Héctor Soto / Alberto Fuguet
«El problema de la adaptación es un falso problema», decía François Truffaut sobre el proceso de trasladar un texto escrito al cine. En los manuales de escritura de guiones suele decirse que el proceso de adaptación debe “traicionar” el texto original, pero manteniéndose fiel a su esencia, un dilema que conocen de cerca los traductores. ¿Es la adaptación un proceso de traducción de un idioma a otro? «La literatura te sugiere, el cine te precisa», decía el cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea. ¿Cuál es el territorio propio del cine y cuál el de la literatura? ¿Dónde empieza uno y termina el otro? ¿Cuáles son los puentes comunicantes? Un crítico literario y un novelista-cineasta examinarán estas preguntas.

Paisaje y literatura: el paisaje nocturno
Ramón Díaz Eterovic / Poli Délano / Mauricio Electorat
¿Qué esconde la noche? El acto furtivo, el secreto, el amante que escapa con los trinos de la madrugada han sido siempre tema literario, pero fue probablemente la luz eléctrica la que, extendiendo la actividad humana más allá de sus ritmos naturales, amplió definitivamente el escenario de la vida. La novela negra, el mundo del jazz y la ciudad nocturna son temas que los participantes invitados a esta mesa conocen íntimamente y que han plasmado en su obra.

La crítica en un mundo líquido
Ignacio Echevarría / Rodrigo Pinto / Christopher Domínguez / Camilo Jiménez
Alguna vez el crítico literario fue una figura de peso en la sociedad, capaz de marcar tendencias y establecer cánones indiscutidos. Pero en la actual era de la información, repleta de salidas para el desempeño del oficio, el crítico parece haber perdido esa facultad de influencia definitiva. En la época de los rankings, sin embargo, su rol sigue siendo fundamental a la hora de fiscalizar los gustos que dicta el mercado. ¿Cuál es el rol del crítico en la sociedad actual? ¿Ha perdido el crítico (si es que alguna vez lo tuvo) el control sobre el canon? ¿Cómo influirá para el ejercicio de la crítica la irrupción de plataformas y libros digitales? Cuatro críticos (un colombiano, un mexicano, un español y un chileno) tratarán el tema.

Más acá de la ficción: los libros del periodismo
Andrea Vial / Héctor Aguilar Camín / Mónica González
El periodismo nos es más familiar en sus formatos urgentes y efímeros: el noticiero de televisión, la crónica diaria, la columna de opinión contingente, formatos que se acomodan en medios audiovisuales o impresos de consumo inmediato como diarios y revistas. Sin embargo, el libro es un medio que ofrece posibilidades especiales al periodismo: la entrevista en profundidad, el reportaje exhaustivo y la documentación explícita requieren el acceso a una disposición mental que el lector reserva para el libro. La periodista Mónica González, directora del prestigioso grupo de investigación periodística CIPER, el historiador, periodista y novelista Héctor Aguilar Camín y la periodista Andrea Vial, editora del influyente libro anual El mejor periodismo chileno, discutirán sobre las posibilidades que ofrece este formato al periodismo actual.

Ciencia para todos, el arte de la divulgación científica
Álvaro Fischer / Andrés Gomberoff / Jorge Wagensberg
La divulgación científica se ha convertido en un género de creciente importancia y estimación entre los lectores y el mundo editorial. La relevancia viene dada por los inconmensurables tecnicismos de los estudios científicos, que necesitan de un “traductor” que medie entre la jerga especializada y el lenguaje de la calle. En ese pacto de confianza entre los divulgadores y el público hay un abismo. ¿Cuánto debe simplificar un divulgador para que la gente entienda? Dos divulgadores científicos chilenos y otro catalán compartirán experiencias sobre cómo se divulga la ciencia en Europa y América Latina y reflexionarán acerca del verdadero acceso que pueden tener las masas a la ciencia.

Guardar el diploma: escritores que vienen de otra profesión
Pablo Simonetti / Carla Guelfenbein / Óscar Bustamante / Jaime Collyer
Estamos acostumbrados a aquella biografía del escritor que lo pinta ejerciendo oficios que le permiten contacto directo con la escuela de la vida: lavador de platos, chofer de ambulancias, cartero, periodista deportivo o de crónica roja. También es frecuente el camino formal, como estudiar literatura o filosofía. Sin embargo, hay quienes han emprendido el camino de profesiones más tradicionales, sin plan artístico alguno y que han sido asaltados por la literatura más bien tarde y por sorpresa. Es el caso de los participantes de esta mesa redonda: una genetista de poblaciones (Carla Guelfenbein), un ingeniero civil (Pablo Simonetti), un arquitecto socio de un prestigioso estudio (Óscar Bustamante) y un psicólogo (Jaime Collyer) conversarán respecto a esta ruptura con su oficio y sobre qué herramientas del mismo han podido utilizar en esta nueva actividad.

Literatura que se mueve: conversando sobre literatura de viajes
Cynthia Rimsky / Yuri Herrera / Lina Meruane / Andrea Jeftanovic / Sergio Missana
Este diálogo explorará las relaciones y víncluos entre la literatura de viajes y el tema del viaje en la literatura de ficción; procurará dar cuenta de la producción actual de crónicas de viajes en América Latina desde dos extremos geográficos: México y Chile; y reflexionará sobre la predominancia actual del género y sus características específicas en la región, asociadas a fenómenos de globalización, desterritorialización, masificación de la industria turística, migración, cosmopolitismo y nuevas tecnologías de comunicación.

Historia y movimiento social
Patricio Fernández / Gabriel Salazar / Alfredo Jocelyn-Holt
Luego de la caída del muro de Berlín, en 1989 -hecho que supuso el final de la Guerra Fría y el término de la división del mundo en dos grandes bloques-, los movimientos sociales han surgido con fuerza en todas partes. Los Indignados en España, la Primavera Árabe en Medio Oriente y Occupy Wall Street en Estados Unidos son sólo algunos ejemplos de estas fuerzas populares que tienen en común la búsqueda de una mayor representación en los sistemas políticos imperantes. Chile ha sido un eje importante en lo que se refiere a los movimientos sociales del último tiempo, debido a las manifestaciones y demandas de sus estudiantes, ampliamente activos desde el año 2006 con la “Revolución Pingüina” -llamada así en alusión al uniforme de los escolares chilenos- hasta hoy en día. En esta mesa se analizará los movimientos sociales a través del tiempo desde tres perspectivas divergentes, gracias a las miradas del historiador marxista Gabriel Salazar, el historiador liberal Alfredo JocelynHolt y Patricio Fernández, director del escéptico e irreverente semanario The Clinic.

Los contornos del oficio: ¿para qué sirve la poesía?
Santiago Elordi / Marcelo Rioseco / Leonardo Sanhueza / Elicura Chihuailaf
En la historia de nuestra civilización, los poetas han tenido un rol preponderante para el desarrollo de la cultura. Desde los cantos homéricos –que generaron una identidad griega–, los poetas latinos –que exaltaron la continuidad grecorromana–, los juglares medievales y posmedievales –Dante y Shakespeare ayudaron a fijar los idiomas italianos e inglés, respectivamente– y las vanguardias de finales del siglo XIX y comienzos del XX, lospoetas se han encargado de establecer los cánones estéticos de las épocas. En pleno siglo XXI, donde la poesía parece haber sido relegada por el mercado a ocupar un rol menor entre los lectores, esta mesa invita a cuatro poetas a discutir algunas preguntas: ¿En qué está la poesía hoy? ¿Cuál es el papel estético y político de los poetas en la actualidad?

Presente y destino del diccionario
Andrea Palet / Alfredo Matus / Ilan Stavans
El diccionario es una obra que fija el significado de las palabras y proporciona una serie de informaciones sobre ellas, dependiendo de la especialidad. Los primeros diccionarios aparecieron en Mesopotamia; los últimos, en Internet. En un mundo cada vez más híbrido y globalizado, los diccionarios se han permeado a las novedades de las dinámicas culturales. ¿Cuál es la función que están cumpliendo los diccionarios hoy? ¿Quién decide el significado de las palabras? ¿Las academias o los lectores? Una editora y dos académicos conversarán sobre el tema.

La vida en una viñeta: humor gráfico chileno
Rodrigo Salinas / Pedro Peirano / Alberto Montt
Ya en el siglo XIX era posible encontrar en Chile imágenes cargadas de ironía y humor que circulaban en diversas publicaciones. La expresión gráfica más conocida de estos años era la Lira Popular. En estos pliegos, que se colgaban en las plazas y producían las risas de los transeúntes, se utilizaban los chistes y el ingenio para narrar el acontecer nacional mezclando ilustraciones y poesía.
Luego vino el ahora célebre cóndor de Pelotillehue creador por el ilustrador Pepo, Condorito; la tira del barón Von Pilsener de Lustig o las crónicas ilustradas de Lukas. El humor gráfico en Chile ha experimentado una constante renovación, pero ha perdurado en su esencia de realizar profundas críticas sociales y sacar a relucir los peores defectos de una comunidad de manera graciosa. Pedro Peirano, Rodrigo Salinas y Alberto Montt no sólo son excelentes representantes actuales de esa tradición, sino que han sacado al tradicional ilustrador cómico de su anonimato, transformándose en verdaderos personajes de culto. Acompañarán su conversación con proyecciones de su trabajo.

Poesía de Óscar Hahn
Óscar Hahn / Juan Cristóbal Romero
El poeta Óscar Hahn, reciente Premio Nacional de Literatura de Chile, hará una breve lectura de algunos de sus poemas. También conversará sobre su propia obra y algunos aspectos de su vida –su salida y retorno a Chile, su residencia durante varias décadas en Iowa City, Estados Unidos y sus influencias poéticas– con el poeta Juan Cristóbal Romero.

Susurrucucú paloma
Pedro Lemebel
Roberto Bolaño lo llamó «el mejor poeta de su generación», refiriéndose a la poética narrativa y visual con que Pedro Lemebel interrumpió brutalmente la escena literaria chilena en la década de los ochenta. Su obra irreverente y subversiva defendía los derechos humanos y la homosexualidad en un paisaje donde estos temas estaban vedados. El célebre artista chileno, convertido hoy en un reconocido cronista, exhibirá una presentación audiovisual en donde pondrá en escena sus textos, en juego con proyección de imágenes, efectos de sonido y música. El espectáculo incorporará algunas de las acciones de arte y performance en video que Pedro Lemebel ha realizado como artista visual. La exposición tiene como eje narrativo y discursivo los derechos humanos, las minorías sexuales y étnicas, así como la estética barroca y política del activismo social que el autor ha desarrollado en las últimas décadas. El nombre de esta presentación, “Susurrucucú paloma”, toma como referente la canción popular, tema muy ocupado en sus textos, y el susurro, esto último debido a los problemas de voz que le aquejan desde hace algún tiempo.

Memoria y autobiografía
Rafael Gumucio / Roberto Brodsky
Suponer que un escritor trabaja con su propia experiencia vital no es una novedad. Pero, ¿qué ocurre cuando el escritor echa mano a su propia biografía, con nombres y datos reales? Escritores chilenos que han vertido en sus libros su memoria personal y la memoria colectiva del Chile de las últimas décadas conversarán sobre cuáles son los límites de la ficción y la memoria, y cómo la memoria, que necesita de un relato con sentido, también puede ser considerada una obra de ficción.

Conversando sobre Parra
Rodrigo Rojas / Patricio Fernández / Ilan Stavans / Ignacio Echevarría
Nicanor Parra es considerado uno de los poetas vivos más importantes de la lengua castellana. Con un lenguaje revolucionario que alterna la metafísica, el humor negro y el absurdo existencial, Parra ha sabido recoger en su obra la quintaescencia del castellano chileno, singularizándolo entre los idiomas iberoamericanos. Esto le ha valido diversos reconocimientos, como los premios Cervantes, Reina Sofía y Juan Rulfo, entre otros. Del valor de su obra, de su vida y de su impacto en Chile y el mundo hispánico dialogarán críticos, académicos y escritores.

La Araucana y Cosmogonías, mitos chilenos sobre el origen del mundo
Una editorial especializada en ilustración, dos ilustradores y más de 60 ilustraciones en dos libros fundamentales para entender a Chile. Alberto Montt y María de los Ángeles Vargas presentarán sus respectivos trabajos en una amena conversación sobre el oficio de ilustrar y el quehacer editorial.

Gabriela Mistral y México: dos libros sobre Gabriela Mistral
Pedro Pablo Zegers
El académico Pedro Pablo Zegers dictará una conferencia sobre la especial relación que mantuvo Gabriela Mistral, Premio Nobel de Literatura 1945, con México y los mexicanos. También presentará los libros Gabriela Mistral y México (RIL Editores) e Hijita querida. Cartas de Palma Guillén a Gabriela Mistral (Pehuén Ediciones). El primero reúne los desperdigados textos publicados por la poetisa en y sobre México entre 1920 y 1950. El segundo recopila la correspondencia mantenida por la intelectual mexicana Palma Guillén y la poetisa entre 1942 y 1957, dando cuenta de su profunda amistad a través de los años y los continentes.

Háblame de amores
Pedro Lemebel
Un diálogo, un encuentro fortuito, un compañero de viaje, un aeropuerto, un rincón de la ciudad, un pasajero del metro, una calle, un recuerdo de infancia, un amor pasajero: estos son los destellos que dan vida a esta nueva recopilación de crónicas de Pedro Lemebel. Con su pluma barroca, crítica y voluptuosa, el autor va fotografiando escenas de los días presentes y pasados, completando una obra que con Háblame de amores se consolida entre las más originales del panorama literario latinoamericano.

Toca, mira y sopla: el libro digital infantil
Paloma Valdivia
La literatura infantil, en formato digital para niños, puede ser una experiencia multisensorial. La escritora chilena Paloma Valdivia guiará un recorrido por las mejores apps infantiles y presentará dos de sus obras ilustradas en este formato: Es así (FCE México, 2011) y Caperucita roja, de Gabriela Mistral (Amanuta, 2012).

Gabriela Mistral revisitada
María Elena Wood / Pedro Pablo Zegers / Vivian Lavín
A partir de la película Locas mujeres, esta conversación se centrará en la nueva Gabriela Mistral que ofrece el material audiovisual recopilado por la directora Maria Elena Wood. El registro otorga una mirada distinta a la Gabriela Mistral distante y fría que conocíamos, y en cambio devuelve a una Gabriela íntima, alegre y llena de afecto en el mundo doméstico. ¿Cambia esto la perspectiva que teníamos sobre su obra? ¿Cómo cambia la lectura de su obra?

Literatura y fútbol
Francisco Mouat / Juan Villoro / Eduardo Sacheri
Chile, como otros tantos países americanos, sufre el drama de que lo más amado le es enormemente esquivo. El fútbol es pasión de millones. ¿Será la prohibición del uso de las manos lo que lo hace tan popular, algo así como el retorno a una primigenia animalidad? ¿Qué esconde, qué muestra, a qué nos invita el balonpié? ¿Es la esperanza, que se renueva con cada salida inicial
a la cancha? ¿Es la proeza individual, la belleza atlética, la parábola imposible? El fútbol marca el cronograma de nuestros países, se toma los estadios, la televisión, las plazas, los bares y los pasajes donde habita la gente. Razones sobran para instalarlo como tema literario y como eje a discutir en un diálogo iberoamericano. El mexicano Juan Villoro, el argentino Eduardo Sacheri y el chileno Francisco Mouat conversarán en esta ocasión sobre la literatura y el fútbol, pasiones que los unen entre sí y con el continente.

Los Tr3s
Roberto “Titae” Lindl
El libro Los Tr3s presenta en imágenes la historia de la banda chilena del mismo nombre. En sus páginas se plasma la singular óptica de Titae, bajista del grupo y autor de las fotos. El libro es una mirada interna de Los Tres. Y es que no son muchos los conjuntos que tienen a un fotógrafo entre sus filas. Este libro es la oportunidad de darle una mirada íntima y cercana, más que cualquier reportaje periodístico. El silencio atronador de las imágenes nos muestra la alquimia secreta del sonido del mejor rock chileno. Titae y su cámara corren el velo e invitan a conocer el backstage y sus matices en más de doscientas páginas. Un lujo que pocos rockeros se pueden dar: retratos de primera mano.

Los caminos divergentes de la literatura joven
Claudia Apablaza / Juan Pablo Roncone / Matías Celedón / María José Viera Gallo
Una nueva generación ha irrumpido la escena local chilena; se trata de un grupo de escritores que distan -en estéticas, influencias y formas de ver la literatura- de los narradores que los preceden. Estos autores han generado las estéticas más diversas y disímiles, influidos no sólo por las tradiciones literarias locales, sino que volviéndose receptáculo de distintas estéticas; realizando mezclas antes imposibles gracias a las comunicaciones y tecnologías, abriéndolos a la influencia de múltiples focos: cine, literatura, TV, videogames, viajes, internet, ciencia y otras múltiples disciplinas. Cuatro narradores conversarán sobre esta generación diversa, que trabaja y publica en estrecha comunicación y conexión con escritores de distintos puntos del mapa. Quizá con el deseo de constituir una generación sólida de narradores chilenos, pero a la vez sin miedo de mostrar la particularidad de su propuesta creativa

Cocina chilena
Juan Pablo Mellado / Ruperto de Nola / Esteban Cabezas
Chile es un país extenso, con 4.200 kilómetros de costa y diversos climas que ofrecen una gran variedad de ingredientes para armar sus platos típicos. Una gran tradición de poetas chilenos ha cantado a esa cocina chilena de pescados y mariscos, caldos y choclos y carnes y pimentones. Pero, ¿existe una comida chilena propiamente tal? ¿O es una variedad regional más de la gran cocina latinoamericana? Un chef y dos críticos gastronómicos debatirán sobre este tema.

Poema de Chile y paso del norte
Rolando Manzano / Arturo Volantines
El poeta atacameño Arturo Volantines presentará Paso del Norte, una selección de poetas del norte chileno. A su vez, el director del Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena, Dr. Rolando Manzano, presentará su libro Poema de Chile

Lengua fresca
Ilan Stavans
Lengua fresca (Fondo de Cultura Económica), antología personal del ensayista, traductor y lexicógrafo Ilan Stavans, es un muestrario de su carrera a lo largo de veinte años. Reúne cuentos, fábulas, parábolas, ensayos y conversaciones sobre los temas que han ocupado su atención: la literatura como un mapa de la psique colectiva, la migración como fenómeno cultural, el devenir de la lengua española y el papel social e ideológico que juegan los diccionarios, entre otros. En esta presentación Stavans hablará sobre su carrera como escritor en varias lenguas (español, inglés, hebreo, yiddish) y sobre el espanglish, la lengua híbrida de la que es especialista, que representa el surgimiento de una nueva faceta de la civilización hispánica cuya importancia es cada vez mayor.

Entrevista a Ludwig Zeller
Ludwig Zeller / Marco Antonio de la Parra / Alberto Ruy Sánchez
Ludwig Zeller, uno de los últimos surrealistas auténticos chilenos, cruza la poesía escrita con la poesía visual, al estilo de los collages de Max Ernst. Su peculiar origen –hijo de inmigrantes nacido en el desierto del norte de Chile– ya anunciaba el desarrollo de un talento peculiar, el de un lobo solitario en el mundo de la poesía que mantiene en alto las banderas de la imaginación surrealista. No es extraño que haya migrado de Chile a México, como muchos de los miembros de las vanguardias históricas. Su vasta obra lo muestra activo y vigente hasta hoy. En esta entrevista, los escritores Alberto Ruy Sánchez y Marco Antonio de la Parra indagarán sobre su vida y mundo creativo, sus métodos e inspiraciones y la importancia de su estilo en la poesía contemporánea.

Los antiguos, hoy
Juan Cristóbal Romero / Leonardo Sanhueza / Elvira Hernández / Adán Méndez
Los textos de los poetas griegos y romanos han atravesado un largo camino hasta nuestros días. Aunque a veces la supervivencia depende del azar y no de la calidad, la vigencia está determinada por lo que logran transmitir, más allá de la fecha en que fueron escritos. Por cierto, la acogida de los textos difiere según la época que los recibe. ¿Cuál es la vigencia de los antiguos hoy? ¿Qué es lo que nos están diciendo sus voces actualmente? Poetas y traductores que han estudiado y vinculado sus obras a los antiguos explorarán estas discusiones.

Neruda x Zurita
Raúl Zurita
El poema de Neruda Alturas de Macchu Picchu no es sólo uno de los más grandes poemas chilenos, sino que «muy probablemente el más extraordinario poema de la historia del castellano», en palabras del poeta Raúl Zurita. En esta ocasión, uno de los mejores poetas actuales de Chile, Premio Nacional de Literatura, y referente ineludible para la poesía actual en lengua castellana, se referirá a Pablo Neruda, tomando como eje Alturas de Macchu Picchu. La conferencia mostrará cómo lo que en ese poema se revela es la visión de un futuro liberado que sólo será posible cuando los conquistados, los hispanoparlantes de Latinoamérica, se hayan reconciliado con la lengua que les fue impuesta. Alturas de Macchu Picchu levanta así la promesa de que nuestra poesía permite un mundo nuevo y su escritura representa para los países hispanoamericanos algo mucho más crucial que las batallas de la Independencia.

Escribir sobre películas
Ascanio Cavallo / Gonzalo Meza / Quintín
En Chile, en los últimas dos décadas, la creciente cantidad de películas producidas ha ido de la mano con el interés de las editoriales por publicar libros sobre el séptimo arte. Así, cada vez más son los críticos, historiadores y cronistas que escriben sobre cine. Dos críticos cinematográficos chilenos y uno argentino discutirán las diferencias y similitudes entre ambos países y reflexionarán sobre cuál es el sentido y el valor de que existan puentes y espacios entre el cine y el mundo editorial.

Paisaje y literatura: el desierto
Diego Zúñiga / Francisco Mouat / Hernán Rivera Letelier
De los múltiples paisajes que componen la alargada geografía de Chile, el desierto ha desplazado al mar, a la cordillera y a los archipiélagos del sur en el simbolismo y la imaginación literaria. Tres autores de distintas generaciones y con muy distintos puntos de vista, convergen sin embargo, en este paisaje que se ha transformado en una extensa pantalla donde Chile proyecta sueños alegres, dramas crueles y dilatadas frustraciones.

Paisaje y literatura: la ciudad de provincia
Marcelo Mellado / Marcelo Lillo / Óscar Barrientos
Aunque en general la novela moderna ha tendido a transcurrir entre la gran ciudad y el paisaje lejano, escritores de la importancia de Flaubert, Faulkner o Rulfo han optado por desplegar sus novelas más importantes en la ciudad de provincia. Ni el paisaje natural, ni la gran urbe. Marcelo Mellado, Marcelo Lillo y Óscar Barrientos han optado por vivir y desarrollar su trabajo alejados de las grandes ciudades y han escrito muchas veces desde y acerca de la provincia. ¿Es sólo por la tranquilidad que ofrece, o es que ese bucólico escenario permite detectar con más precisión el contorno humano?

El árbol de vivir
Humberto Maturana / Ximena Dávila
El árbol del vivir constituye un segundo momento en la vida científica del Dr. Humberto Maturana (Premio Nacional de Ciencias) desde la publicación del libro El árbol del conocimiento, coescrito con Francisco Varela, editado por Rolf Behencke hace más de 30 años y traducido a más de treinta idiomas. A través de El árbol del vivir, se lanzará la editorial Matríztica, haciendo asequible el libro en formato papel y digital.

¿Cómo lee un niño?
Mauricio Paredes / Nevenka Milicic
Las nuevas formas de comunicación han alterado profundamente las formas tradicionales de lectura, modificando la relación entre el libro y el lector. Así niños y jóvenes han crecido en un mundo hipertextual y fragmentado, donde la imagen predomina por sobre el texto. Esta mesa es una invitación a reflexionar sobre las (nuevas) posibilidades que tiene el texto literario para justamente estimular la lectura entre niños y jóvenes.

Dos miradas para un mismo cielo: los observatorios mayas de ayer y los del Chile de hoy
Julieta Fierro / Miguel Roth
Esta mesa será una conversación entre dos astrónomos, uno chileno y una mexicana, así como el encuentro entre dos culturas y épocas lejanas. Por un lado, la cultura maya, con sus observatorios. ¿Con qué precisión observaban el cielo los mayas? Por otro lado, la cultura tecnológica chilena actual, con sus observatorios del desierto de Atacama ¿Hacia dónde miran? ¿Qué se pretende descubrir?

Paisaje y literatura: el paisaje que no está
Patricio Jara / Jorge Baradit / Francisco Ortega
A veces el problema no es buscar la forma de reproducir fielmente un escenario que existe, sino inventar un escenario nuevo que sólo existe en un lugar imposible. Lo que pudo haber sido, lo que nunca será, lo que se fue. Ya sea en la reconstrucción de tiempos idos, como Patricio Jara, en la especulación verosímil de las posibilidades no ensayadas de la historia, como Jorge Baradit, o en la definición de un horizonte mitológico para Chile, como Francisco Ortega, estos autores tienen en común la tarea de levantar mundos a partir de un punto de apoyo. Los tres autores conversarán y confrontarán estas tres formas de construir el paisaje imposible.

Poesía mapuche y mexicana
Natalia Toledo / Briceida Cuevas / Elicura Chihuailaf / Graciela Huinao
El diálogo es uno de los ejes en torno a los que Chile ha querido organizar su presencia en México y este recital conjunto en lenguas indígenas de ambos países -mapudungún, maya y zapoteca- permitirá presenciar este diálogo en su aspecto más profundo y simbólico: su sonoridad poética. La traducción al español de los textos, alternada con el recital en lengua original, ofrecerá al público la posibilidad de asomarse a la temática y expresión lírica de los pueblos americanos originarios, para ser testigos de la vigencia y vigor de su poesía.

Políticas del cuerpo
Carmen Berenguer
La destacada poeta Carmen Berenguer realizará una lectura performática que se desarrollará en cuatro etapas. Las tres primeras intervenciones tratan sobre el cuerpo humano: primero, un poema visual en torno al texto “Bobby Sands desfallece en el muro”, sobre el hambre y la muerte por inanición; luego, los poemas “Mala piel” y “Pieles”, en soporte oral y sonoro; y continuadamente la lectura del poema “Pelo”, acompañado de unaproyección visual. La cuarta parte girará en torno al tema de la ciudad e irá acompañado de música en vivo.

Escritores y televisión: un informe desde el frente
Nona Fernández / Álvaro Bisama / Gustavo Bolívar / Eduardo Santa Cruz
La narrativa popular ha dialogado constantemente con la narrativa más sofisticada y, en un mundo cada vez más audiovisual, la televisión se ha vuelto referente e influencia obligada para jóvenes narradores que nacieron bajo el resplandor de un televisor encendido. El diálogo es en ambas direcciones y hoy son muchos los escritores que participan en televisión, con las restricciones que impone el medio, creando o adaptando guiones de telenovelas. La telenovela actual es un género que -manteniéndose fiel a la vieja tradición del melodrama- se ha demostrado permeable a la problemática social contemporánea, especialmente del continente latinoamericano, donde se ha transformado en la principal industria cultural de la región en sus más de 60 años de historia. De estos intentos, de esta relación a veces armoniosa, a veces tensa, de las limitaciones y posibilidades del formato, de esta oscura pulsión popular por escuchar historias, conversarán destacados narradores que conocen desde adentro la televisión.

El escritor ante la cámara: medio siglo fotografiando escritores
Luis Poirot
El destacado fotógrafo chileno Luis Poirot ha retratado a varios de los principales escritores chilenos e internacionales de las últimas décadas. Esto le ha significado pasar largas sesiones fotógraficas con Pablo Neruda, José Donoso, Raúl Zurita, Isabel Allende, Gonzalo Rojas, Julio Cortázar y Arthur Miller, entre otros escritores. Aquí, además de presentar personalmente estas fotografías, el artista narrará el contexto de algunas de esas sesiones, revelando anécdotas que muestran facetas desconocidas de los escritores.

El pasado que habito
Ángel Parra
Tras el éxito de Violeta se fue a los cielos, donde perfilaba biográficamente a su madre (la artista Violeta Parra), el aclamado cantautor Ángel Parra entrega ahora un nuevo título en el que explica a los niños qué significó para él y su familia el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. El libro trata con ilustraciones y lenguaje sencillo y didáctico el acontecimiento más doloroso y violento ocurrido en Chile durante el siglo XX.

***

Teatro y danza: Villa + Discurso, Cristo, Niñas araña.
Películas exhibidas: Locas Mujeres (María Elena Wood), Días de campo (Raúl Ruiz), Música campesina (Alberto Fuguet), El Mocito (Marcela Said y Jean de Certeau), Bonsái (Cristián Jiménez), Joven y alocada (Marialy Rivas), Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán), Violeta se fue a los cielos (Andrés Wood), No (Pablo Larraín), El año del tigre (Sebastián Lelio).
Conciertos: Los Jaivas, Javiera Mena, Gepe + Pedropiedra, Los Búnkers, Francisca Valenzuela, Los Tres, Surtek Collective, Astro, homenaje a Violeta Parra.
Exposiciones: Obras públicas: artefactos de Nicanor Parra, Sueños de Rutrafe muestra de platería mapuche, Poéticas del borde: fotografía chilena contemporánea.

Estos son los representantes de Chile en la FIL de Guadalajara

Sobre el autor:

Alejandro Jofré (@rebobinars) es periodista y editor de paniko.cl.

Comentarios