La integración económica del mundo

por · Noviembre de 2023

En Las conexiones del mundo y el Atlántico, 1450-1850 (FCE), Marcello Carmagnani entrega un efectivo análisis del proceso de integración económica del mundo atlántico abordando el tema de la agencia indígena y su interacción con las fuerzas coloniales y el mercado, así como la manera en que el comercio de esclavos promovió transformaciones que lo facilitó.

Publicidad
Por Mattia C. Bertazzini. Traducción: Patricio Tapia

El estudio de Marcello Carmagnani ofrece un agudo análisis del proceso de integración económica de las costas atlánticas en una esfera económica interdependiente. Abarca la historia de los enlaces económicos atlánticos, desde el inicio de las travesías europeas por la costa africana a mediados del siglo XV, hasta la oleada revolucionaria que condujo al fin del Antiguo Régimen y, finalmente, a la independencia de las colonias americanas en la primera mitad del siglo XIX. Mientras rastrea las dinámicas que ayudaron a dar forma a un mundo atlántico integrado, Carmagnani se enfoca decisivamente en el tema de la agencia indígena y su interacción con las fuerzas coloniales y el mercado. Él enfatiza que la agencia indígena es un elemento clave para comprender las transformaciones económicas y políticas a través del Atlántico durante el período.

El libro divide este amplio tema en cinco capítulos centrales organizados en orden cronológico, y se basa en evidencia y datos de la literatura secundaria. El primer capítulo examina los primeros contactos entre los comerciantes europeos y las entidades políticas africanas en las islas del Atlántico y África occidental entre 1450 y 1550. El segundo capítulo, que abarca el siglo comprendido entre 1550 y 1650, se centra en el despegue del asentamiento europeo en América Latina y el surgimiento de una nueva economía basada en la producción de plata y azúcar que comenzó a depender cada vez más del trabajo forzoso.

Los capítulos tercero y cuarto, probablemente los más interesantes del libro, abordan lo que el autor define como la “consolidación del mundo atlántico” que se produjo entre 1650 y 1850. Tras explicar el vínculo entre el comercio triangular atlántico, la rápida urbanización y la revolución de los consumidores en Europa, en el capítulo 3, el autor brinda abundantes detalles históricos sobre cómo el comercio de esclavos en el Atlántico promovió una transformación tanto institucional como económica dentro de las entidades políticas africanas, que avanzaron hacia una organización social, económica e institucional que facilitó el comercio. El empobrecimiento del continente africano —evidente tanto en la despoblación progresiva como en el empeoramiento de los términos de intercambio durante el período— se reflejó en la organización de la economía de plantación en las Américas que se extendió desde Brasil al resto del continente. A través de la explotación de economías de escala y, cada vez más, de esclavos africanos, este sistema de producción logró niveles notables de productividad y rentabilidad, lo que proporcionó más impulso a las redes comerciales y financieras que hicieron posible, en primer lugar, el comercio a través del Atlántico, como se analiza en el capítulo 4. El capítulo 5 traslada el análisis a la influencia recíproca de las revoluciones estadounidense y francesa y a la expansión de la ola revolucionaria en América Latina.

El libro de Carmagnani tiene dos principales puntos fuertes, que lo convierten en una lectura cautivadora para cualquier persona interesada en la formación histórica del mundo atlántico. Primero, logra un notable nivel de detalle, especialmente para África Central, Brasil y el Caribe, a pesar de la amplitud del estudio. Esta característica permite una visión informativa de los problemas de la acción, la resistencia y la formación indígena del mundo atlántico. En particular, la discusión de la transformación económica provocada por la trata de esclavos en África occidental y central (capítulo 3) y la descripción de la difusión de la economía de plantación en las Américas (capítulo 4) son impresionantes y merecen crédito. En segundo lugar, el rico conjunto de mapas y tablas logradamente integrados en el texto hacen que el argumento sea efectivo y fácil de seguir.

Sin embargo, ciertos aspectos del libro carecen de la claridad de los dos capítulos centrales. El capítulo 5, por ejemplo, a pesar de proporcionar algunos detalles interesantes sobre la difusión de las ideas revolucionarias en América Latina, carece de la profundidad alcanzada por los dos anteriores. Parte desde el análisis riguroso de la integración económica del mundo atlántico que vincula muy bien las otras secciones del libro. Además, el análisis de la interacción entre las instituciones y la integración económica, que se intenta en varias partes del libro, a veces no aborda la influencia recíproca de las instituciones y los factores económicos (y el efecto persistente de las instituciones en los resultados económicos). En este sentido, la incorporación de los trabajos seminales de, por ejemplo, Jeffrey Herbst, Daron Acemoglu y James Robinson, y de Stanley Engerman y Kenneth Sokoloff habría proporcionado un marco teórico más sólido para abordar el papel clave de las instituciones en la formación de un mundo atlántico interconectado.

El libro de Carmagnani proporciona un efectivo análisis del proceso de integración económica del mundo atlántico y los estudiosos interesados ​​en la creación de la esfera económica atlántica encontrarán en él un útil libro de antecedentes.

Artículo aparecido en la revista The Economic History Review 72-3 (2019).

La integración económica del mundo

Sobre el autor:

PANIKO.cl (@paniko)

Comentarios