Cultural Code, del académico Phillip Penix-Tadsen, estudia los juegos de video en América Latina y la complejidad cultural, por ejemplo, de lo que significa en un videojuego que un gamer pueda escoger a Pinochet como personaje.
Cultural Code, del académico Phillip Penix-Tadsen, estudia los juegos de video en América Latina y la complejidad cultural, por ejemplo, de lo que significa en un videojuego que un gamer pueda escoger a Pinochet como personaje.
Los adjetivos son las arrugas del estilo. Cuando se inscriben en la poesía, en la prosa, de modo natural, sin acudir al llamado de una costumbre, regresan a su universal depósito sin haber dejado mayores huellas en una página.
Sobre el hecho fotográfico en la vida cotidiana, en la guerra y como forma posible de erotismo, placer y crueldad.
Acaba de llegar a librerías la edición actualizada de Neverwhere, la primera novela de Neil Gaiman.
Sabíamos poco de la persona que había detrás del genio musical. Prince Rogers Nelson era reacio a las entrevistas, convertidas a veces en enigmáticas performances. Acá dos momentos que retratan sus últimos años.
Lo que el director hace a través de toda su filmografía es un gran patchwork pop que se esfuerza, de forma muchas veces exitosa, diluir esa vieja frontera entre alta y baja cultura.
A través de dos documentales entrañables, Raul Sandelin perfila a los personajes que emplearon las revistas musicales y sus plumas como armas, en las décadas doradas del oficio.
Ya está en librerías Sueños de trenes, de Denis Johnson, la odisea en miniatura de un hombre corriente que atraviesa una época extraordinaria.
Continuación de ideas diversas, de César Aira, no solo agradará al lector por la multiplicidad de temas y la originalidad reflexiva del autor argentino, sino también por la forma en que está escrito.
Esta es la historia de un chico que enfermó de meningitis aguda por culpa de las ratas: apenas caminaba, jugaba en los charcos con excrementos.