Esta semana llega a librerías Señoritas en toma (Emergencia Narrativa), el debut literario de la periodista Valeria Barahona.
Esta semana llega a librerías Señoritas en toma (Emergencia Narrativa), el debut literario de la periodista Valeria Barahona.
Álex de la Iglesia, el director de Mi gran noche, es de los que imaginan situaciones enfermizas que le provocan carcajadas, pero que no las confesaría para evitar quedar como degenerado mental. Para eso tiene a sus películas, en las que no necesita disfrazar esos delirios privados.
Hay algo en las extensiones mínimas, una especie de belleza que seduce por ingeniosa, por valiente, porque bastan pocas palabras para dar un golpe sobre la mesa o montar el diario que comprime unas semanas en pocos minutos.
No existe ni existirá nada que nos acerque tanto a los demás como los libros y la lectura. Ni tampoco existe ni existirá algo semejante que nos aleje tanto de los demás.
El Leicester y el Atlético Madrid encontraron el éxito tras descubrir que sus oponentes habían olvidado las respuestas para contrarrestar sus anticuadas tácticas. ¿Qué significa esto para la filosofía legada por Cruyff?
En esta entrevista con The Paris Review, publicada en 1957, Truman Capote descubre un tránsito por los pliegues de su obra literaria. «Soy alcohólico, soy drogadicto, soy homosexual, soy un genio», había escrito en Música para camaleones.
Antedón, novela de Felipe Aichele, rompe el consenso de lo que ha venido a llamarse torpemente narrativa joven chilena: con la linealidad pobre de la memoria noventera, con la frivolidad sexual y performativa de los dos mil.
El coronel (R) Enrique Gloffka es el autor de La dulce muerte, una novela que aborda la tragedia de Antuco, en la que murieron 45 conscriptos del Ejército chileno mientras se encontraban en cumplimiento del Servicio Militar.
En Memorias para Cecilia, publicado por Lumen este año, Armando Uribe se muestra como un testigo privilegiado de la historia cultural y social del país, además de un observador implacable de sí mismo.